EL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA DE LA RED NACIONAL DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

CABRERO E. Doctor en Medicina y Cirugía. Médico del Trabajo.

Jefe del Servicio Médico de RENFE para la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

HISTORIA

El Servicio Médico de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) posee una historia tan antigua como el mismo ferrocarril en España y sigue un desarrollo paralelo a las antiguas Compañías. La primera línea férrea que se inaugura en España fue en 1848, entre Barcelona y Mataró. Así, ya encontramos datos referidos a 1879 por Arró (1892), donde se plasma cual era la realidad de estos médicos ferroviarios de la segunda mitad del siglo XIX (1). Estos Servicios Médicos poseían la característica de dispensar una medicina preventiva, asistencial y formativa que aún subsiste y que, hasta finales de 1980, era extensiva a la familia del ferroviario (2, 3).

Las Compañías ferroviarias más importantes eran M.Z.A. (Madrid, Zaragoza y Alicante), Norte, Andaluces, Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España, etc. Todas básicamente constaban de una línea férrea más o menos extensa y de depósitos y talleres donde se reparaban las locomotoras, los vagones de mercancías y los coches de pasajeros. Esta estructura geográfica determinaba que existieran un médico jefe de cada Compañía y médicos laborales de sector o de taller.

Hoy día, están encuadrados dentro de un área, apoyados por los Gabinetes Sanitarios Principales con uno o dos médicos laborales y varios enfermeros de empresa, suficientes para asegurar una asistencia de urgencia, y los Gabinetes Sanitarios Auxiliares, ubicados por talleres secundarios o dispersos por la geografía ferroviaria para favorecer la prestación sanitaria en aquellas residencias de cierta importancia, a cuyo frente se encuentra un enfermero bajo la supervisión de un médico.

RENFE se crea en 1941 como consecuencia de la fusión de las antiguas Compañías y se constituyen las Zonas, donde se localizan la dirección de la misma y las jefaturas de todos los servicios en los que se constituye (Transportes, Material, Comercial, Obras e Instalaciones, Personal, etc.). A Valencia le corresponde la cabecera de la 4ª Zona. Otras Zonas eran la 1ª Madrid-Charmartín, 2ª Madrid-Atocha, 3ª Sevilla, 5ª Barcelona, 6ª Bilbao y 7ª León.

La implantación de las nuevas tecnologías en el ferrocarril hace que multitud de estaciones se encuentren telemandadas, junto con la mejora de la red viaria y del material hacen que se minimicen los tiempos de transporte y optimicen los recursos de personal.

Esta modernización produce en RENFE un proceso constante de cambio. Así, en 1992, se crean las Unidades de Negocio (UNES), entre las que tenemos Estaciones Comerciales, Grandes Líneas, Cercanías, Regionales, Mantenimiento Integral de Trenes, Mantenimiento de Infraestructura, Circulación, Cargas, Transporte Combinado, Patrimonio, Servicios Informáticos y Órganos Corporativos.

La Dirección de los Servicios Médicos dependen de la Dirección de Recursos Humanos de Órganos Corporativos, a través de la Dirección de Relaciones Laborales.

En el ámbito de la Comunidad Valenciana, los Servicios Médicos de RENFE poseen tres Gabinetes Principales en Alicante, Valencia-Nord y Valencia-Font de Sant Lluis donde prestan servicio un médico jefe de área, tres médicos y ocho enfermeros de empresa, de ellos dependen los Gabinetes Auxiliares de Murcia, Cartagena, Aguilas, Castellón y Teruel, con un enfermero más cada uno (4). Esta extraterritorialidad se justifica por la disposición de las líneas férreas.

SERVICIO DE PREVENCIÓN Y SERVICIO MÉDICO

Desde el punto de vista funcional RENFE posee un Servicio de Prevención que depende de la Dirección de Relaciones Laborales. Existen las cuatro especialidades y una quinta adicional muy importante: 1. Vigilancia de la Salud (Servicios Médicos); 2. Higiene Industrial; 3. Seguridad en el Trabajo; 4. Ergonomía y psicosociología; y 5. Formación.

Los técnicos que desarrollan las funciones de Higiene Industrial y de Seguridad en el Trabajo pertenecen orgánicamente a las distintas UNES, normalmente hay dos por cada UNE y todos se encuentran en Valencia-Nord o Font de Sant Lluis.

El psicólogo laboral que desarrolla las funciones de Ergonomía y Psicosociología pertenece a la Jefatura de Psicología Laboral que depende también de Organos Corporativos, encontrándose en el Gabinete de Psicología Laboral de Font de Sant Lluis.

Por último, existen tres técnicos de Formación, todos Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales, con una o varias especialidades de Prevención en el Centro Formativo de Valencia-Font de Sant Lluis. Este Centro planifica e imparte formación a toda la Red (toda España) mediante el desplazamiento de los técnicos, apoyados por otros miembros locales del Servicio de Prevención.

FUNCIONES DEL SERVICIO MÉDICO

Nuestro máximo responsable es el Director de los Servicios Médicos, que se encuentra en Madrid-Paseo del Rey. Consta de tres jefaturas que diseñan la política sanitaria de la empresa en sus respectivas materias, que son Medicina del Trabajo, Medicina Asistencial y Medicina Preventiva. Estas jefaturas definen parcialmente las funciones que vamos a realizar cada uno de los médicos.

Geográficamente los responsables de supervisar el desarrollo de estas directrices sanitarias son los médicos jefes de Área, siete repartidos por todo el territorio nacional: 1. Madrid-Chamartin, 2. Madrid-Cerro Negro, 3. Sevilla, 4. Málaga, 5. Alacant, 6. Barcelona, 7. Bilbao, 8. Oviedo, 9. Santiago de Compostela.

1. FUNCIONES DE MEDICINA DEL TRABAJO

La Medicina del Trabajo es la función coincidente con la Vigilancia de la Salud. Estudia los diferentes puestos de trabajo existentes en la empresa desde el punto de vista de los requisitos médicolaborales necesarios para su desarrollo.

Los trabajadores cuya capacidad médicolaboral ha disminuido, se les procura acoplar dentro de su propia actividad laboral compatible; cuando esto no es posible, es reconocido en esta Jefatura de Medicina del Trabajo, y propuesto para su acoplamiento en puestos de trabajo acordes con su actual capacidad médicolaboral.

Los trabajadores podríamos definirlos dependiendo del tipo de protocolo de Vigilancia de la Salud que apliquemos en los siguientes grupos de riesgo:

1. Personal de circulación de trenes: jefe de estación, factor de circulación, capataz de maniobras, guardagujas, ayudante ferroviario que realice funciones de especialista de estaciones, obrero especializado de vía y obras y guardabarrera, maquinista y ayudante de maquinista.

2. Trabajadores con riesgo importante de accidente de trabajo que manipulan electricidad o tienen una normativa especial: personal del servicio eléctrico, de electrificación, de visita de trenes, conductores de carretillas, carro-transbordador y puente grúa.

3. Personal con riesgo de enfermedad profesional: amianto, ruidos, metales s, etc.

4. En función de la evaluación de riesgos.

En la actualidad no existe la aplicación de una normativa general, conforme el criterio de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Nuestra Normativa Laboral en materia de reconocimeintos médicos, anterior a esta Ley, recogía una batería de pruebas médicas que nosotros la dividíamos en los siguientes canales: 1. Agudeza visual, visión estereoscópica, integridad del ojo y sus anejos; 2. Sentido cromático; 3. Sentido auditivo; 4. Aparatos locomotor y respiratorio; y 5. Aparato cardiovascular, psiquismo, sistemas nervioso y endocrino, toxicomanías, medicamentos psicoactivos (psicofármacos, hipoglucemiantes, antihistamínicos, etc.).

Cada uno de estos canales recibía una puntuación según el nivel de funcionalidad de cada órgano, aparato o sistema y cada categoría laboral tenía una clave que debía alcanzar para acceder o permanecer en la misma.

Hemos de expresar que desde 1985 todos los reconocimientos del personal de los grupos 1 y 2, aunque con algunas variaciones, se les ha realizado detección de drogas en orina en el momento del reconocimiento médico, dado que no se permite “la existencia de indicios analíticos de consumo de drogas” para realizar las funciones de esos puestos de trabajo. Las drogas que se han determinado han sido opiáceos, cannabis, cocaína, barbitúricos y anfetaminas (5). Además, a los trabajadores del grupo 1 se les realizan muestreos sistemáticos de alcohol en aire espirado en el puesto de trabajo desde 1983 (6, 7) y, también, la determinación de drogas en orina desde 1997.

La preocupación de las Administraciones Ferroviarias por que sus trabajadores realicen su trabajo en las mejores condiciones psicofísicas posibles, acordes con la confianza que la sociedad ha depositado en ellas, viene de antiguo. Así, encontramos estudios que citan algún caso de “fumador empedernido y hábito alcohólico” en 1932 (3), pero el más específico fue el realizado por Coullaut en 1970 (8). Actualmente existen otros estudios en diferentes puntos de nuestra geografía (9) y en otros Ferrocarriles diferentes del nuestro (10), además de los que luego citaremos.

Como ya hemos dicho, desde 1983, la Dirección General de RENFE reguló la determinación de alcohol en aire espirado y el desarrollo de un Plan contra el Alcoholismo (Circular de Dirección General Núm. 492, de 23 de marzo de 1983, sobre “Condiciones para prestar servicio en puestos de trabajo relacionados con la circulación”).

Coincidente con esta norma, fue la aparición en nuestra Sociedad del consumo de drogas, diferentes del alcohol, el tabaco o los medicamentos, como el cannabis, la heroína o la cocaína, que nos eran desconocidas en cuanto a un consumo generalizado por la sociedad. Recientemente, hemos asistido al consumo de drogas sintéticas y psicofármacos que son consumidos sin prescripción médica y con fines adictivos o diferentes a los de su utilidad terapéutica. Como consecuencia de este fenómeno social, se pacta con la representación sindical el Plan de Acción Contra las Drogodependencias y el Alcoholismo y se incorpora a nuestra Normativa Laboral en 1989 (11).

Este Plan depende de la Jefatura de Medicina del Trabajo, para su desarrollo y gestión se cuenta con toda la estructura de los Servicios Médicos y específicamente con una psicóloga especialista en drogodependencias, responsable el Programa de atención y reinserción laboral, y cuatro trabajadores sociales.

2. FUNCIONES DE MEDICINA ASISTENCIAL:

RENFE colabora voluntariamente con la Seguridad Social, desde 1973, en la contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional durante la incapacidad temporal de sus trabajadores, lo que conlleva asumir directamente la asistencia sanitaria de los trabajadores accidentados, así como el abono de la prestación durante la incapacidad temporal. Este tipo de colaboración se denomina comúnmente autoaseguramiento (12).

La asistencia del trabajador accidentado hasta su recuperación, cause o no baja laboral, es llevada a cabo por el Servicio Médico de Empresa, prestándole en todo momento la asistencia sanitaria que se considere más oportuna. Para ello, en cada ciudad se procura concertar los servicios asistenciales necesarios (hospitales, traumatólogos, radiólogos, rehabilitación, cirujanos, etc.).

De esta jefatura dependen los Servicios Centrales de Traumatología, Radiología y Rehabilitación.

La RENFE presta también asistencia médico-farmacéutica por contingencias comunes a sus trabajadores.

El ferrocarril y, su heredera en España, la RENFE ha sido pionera en el desarrollo de la Medicina de Catástrofes: arrollamientos de vehículos por trenes, descarrilamientos, choques y alcances. Gracias a las nuevas tecnologías de bloqueo de la circulación de trenes, mejora de la infraestructura y material hace que este tipo de intervenciones sean raras. Nuestro protagonismo desde la existencia del Centros de Coordinación de Emergencias (conocidos por 112) ha venido a ser de colaboración con el mismo. Otras entidades que suelen actuar en estos sucesos son Guardía Civil, Cruz Roja, etc. Estas actuaciones se complementan con la práctica periódica de simulacros.

Otra función desarrollada en este campo, es la asistencia a los viajeros y usuarios del ferrocarril que puedan precisarla, durante el tiempo de apertura de los Gabinetes Sanitarios.

3. FUNCIONES DE MEDICINA PREVENTIVA:

RENFE dispone de numerosos programas que benefician a sus trabajadores, como son las vacunaciones antitetánica, antihepatitis B y antigripal (estacional), prevención del cáncer de próstata (13, 14), cáncer ginecológico femenino (mama, útero y ovarios) y cáncer colo-rectal y riesgo cardiovascular.

Esta jefatura también complementa las funciones de Vigilancia de la Salud, mediante la facilitación de pruebas o consultas a médicos especialistas concertados entre el personal que se encuentra en incapacidad temporal por contingencias comunes, con la finalidad de aliviar las dolencias de nuestros trabajadores y acortar los tiempos de incapacidad.

4. FUNCIONES FORMATIVAS:

Como ya hemos comentado, RENFE dispone de una Escuela de Formación en Valencia-Font de Sant Lluis y de personal específico, tres Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales, dedicados específicamente a la formación en Prevención de Riesgos Laborales y cuyo ámbito de actuación es todo el territorio nacional.

En esta Escuela se imparten cursos específicos de Prevención de Riesgos Laborales generales y específicos dirigidos a diversos colectivos de trabajadores: directivos, cuadros y mandos intermedios, representantes sindicales, trabajadores en general, etc. Cursos sectoriales, como prevención de accidentes, amianto, Planes de Emergencia, etc. Por último, también se imparten cursos específicos de seguridad ferroviaria, como por ejemplo, Conducción Segura en Cercanías, Conducción en Grandes Líneas, etc. en los que intervienen Técnicos de Prevención, Psicólogo Laboral, Médico del Trabajo y, o, Enfermero de Empresa.

RENFE suele financiar cursos específicos de formación de Medicina del Trabajo o Enfermería de Empresa a su personal, facilita y subvenciona la asistencia a Congresos y Jornadas nacionales e internacionales de Medicina del Trabajo, compra de libros, suscripción a revistas especializadas, etc.

La Dirección de Servicios Médicos favorece también líneas de investigación y trabajo acorde con los diferentes problemas que se suscitan en el quehacer médico. Así, se han realizado estudios sobre absentismo (15), accidentabilidad (16, 17), invalidez (18), morbilidad (19, 20), métodos diagnósticos, preventivos y funcionales (21-23), drogodependencias (24-26),…

Esta experiencia formativa ha favorecido la colaboración con diversas instituciones como la Dirección General de Drogodependencias de la Consellería de Benestar Social de la Generalitat Valenciana, la Escuela de Medicina del Trabajo de la Universidad Miguel Hernández de Elx (Alacant) o la Universidad de Murcia que se ha traducido en la coordinación de dos Cursos sobre Drogodependencias y Medicina Laboral, la formación de especialistas en Medicina del Trabajo, la firma de un Convenio bianual de Colaboración con la Universidad de Murcia, ya renovado por tercera vez, la impartición de clases en los Master de Ética, Valoración del Daño Corporal o de Prevención de Riesgos Laborales, o la dirección de cuatro tesis doctorales y de colaboración en tres más (27) y el desarrollo de un proyecto de colaboración con la Universidad Católica de Murcia.

1. Jornadas nacionales de medicina ferroviaria:

La Dirección de Servicios Médicos promueve la realización bianual de unas Jornadas Nacionales de Medicina Ferroviaria de la que ya se han celebrado dos ediciones. En ella intervienen todos los médicos del trabajo y un enfermero de empresa por cada Sector o Taller.

2. Jornadas de la unión internacional de médicos de los caminos de hierro:

Existe una asociación internacional de médicos de los ferrocarriles denominada Union International de Médecins de Chemins de Fer que con independencia de una serie de reuniones periódicas, celebra en diferentes partes del Mundo Congresos bianuales. Los últimos celebrados en España tuvieron lugar en 1970 y 1999, ambos en Madrid.

5. FUNCIONES ORGANIZATIVAS

La organización de los Servicios Médicos de la RENFE, colegiadamente celebra una reunión bimestral que se denomina reunión de Coordinación a la que asisten todos los médicos jefes, dependiendo de los temas a tratar también suelen participar el Director de Recursos Humanos, el Director de Relaciones Laborales, el Jefe del Servicio de Prevención, el Jefe de Condiciones de Trabajo, el Jefe del Servicio de Psicología Laboral o el Jefe de Gestión de Recursos de la Dirección de Servicios Médicos.

En ella son puntos fijos del orden del día los concernientes a nivel Red del estado de la Vigilancia de la salud, el desarrollo de las campañas preventivas, el seguimiento del Plan de Drogodependencias y Alcoholismo, nuevas normativas sobre vigilancia de la salud o pautas de actuación al respecto, incidencias más notorias acontecidas en los distintos servicios y áreas, planificación de estrategias, gestión de áreas, etc.

Mensualmente se mantiene una reunión en nuestra Área con todos los médicos de sector y un enfermero de empresa por cada sector y provincia y se tratan los temas debatidos en la reunión de Coordinación o se exponen los puntos a llevar a la misma.

Por último, cada médico de sector y enfermero de empresa asiste al Comité de Seguridad y Salud provincial que se celebra bimestralmente y que existe uno por provincia (Valencia, Castellón, Alicante, Teruel y Murcia).

IN MEMORIAM

De Manuel Box García, Enfermero de empresa de RENFE en Irún, La Encina, Murcia y Alicante (fallecido el 7 de abril de 2001).

BIBLIOGRAFÍA

1. Arró, F.P. Estadística médica de la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia. Septenio 1879-1885. Barcelona, 1892.

2. Compañía de Explotación de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España. Reglamento Núm. 9. Servicio Sanitario. Madrid, 1926.

3. Sánchez-Guzmán R. La triquinosis de Empalme. Toledo, 1932; 26.

4. Gómez-Acebo A. El papel del Enfermero de Empresa, Ayer en los Servicios Médicos, Hoy en los Servicios de Prevención en una gran empresa. El ejemplo de RENFE. Med Segur Trab, 1998; 45: 27-31.

5. Gómez-Acebo A. Drogas y Trabajo: Actuación de los Servicios Médicos de Empresa. Problemática actual de los Servicios Médicos de Empresa ante el consumo de drogas y trabajo. Med Segur Trab, 1987; 34: 16-20.

6. Cabrero E, Osuna E, Luna JD, Jiménez MC, Box M, Luna A. Estudio de un muestreo de alcohol exhalado en aire alveolar en una población laboral de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles. Adicciones, 1994; 6: 15-22.

7. Cabrero E, Gómez-Acebo A, García-Alcázar I, García-Esquinas N, Luna JD, Luna A. Muestreos sistemáticos de alcohol en aire expirado en una empresa de trans­porte ferroviario­, Med Segur Trab, 1998; 179: 23-30.

8. Coullaut R. El alcoholismo en los ferroviarios españoles. Actas del XIII Congreso Internacional de la Union International de Médecins de Chemins de Fer. Madrid, 1970: 409-435.

9. González JE. Plan de Actuación en materia de alcoholismo y otras drogodependencias de la empresa. Evaluación de 10 años de experiencia. En: Bobes J, González P, Portilla PG (editores). 30 años de alcohol y otras drogas en Asturias. Oviedo, 1996.

10. Pascual JC, Ramos C. Epidemiología de la hipertensión arterial en los trabajadores del Metro de Madrid, S.A. Salud y Trabajo, 1990; 80: 11-19.

11. Cabrero E, Gómez-Acebo A, García-Alcázar I, García-Albacar A, Luna JD, Luna A. Programme contre la toxicomanie et l’alcoolisme dans l’entreprise ferroviaire espagnole , 1990-97”, Arch Mal Prof, 2000; 61: 310-317.

12. Doutel S. Valoración de la Incapacidad Laboral Transitoria en el Accidente de Trabajo. Madrid: Universidad Complutense (tesis doctoral), 1992.

13. Rodríguez-Mora VI, Rodríguez-Vallejo JM, García-Alcázar I, Gómez-Acebo A. Hiperplasia benigna de próstata: cuantificación de síntomas, IPSS y valoración de la calidad de vida. Revista Clínica Española, 1999; 199: 30-35.

14. Gómez-Acebo A, Rodríguez-Vallejo JM, Rodríguez-Mora VI, García-Alcázar I. Calidad de vida y sintomatología en la hiperplasia prostática benigna en población activa española, Med Clin (Barc), 2000 (suplemento 3): 114: 81-89.

15. Cabrero E, Osuna E, Luna JD, Jiménez MC, Blanco A, Lu­na A. Consecuencias de las drogodependencias en el mundo la­bo­ral. Adicciones, 1996; 8: 419-428.

16. Massimino N. Accidentabilidad laboral oftálmica. Anales de la Sociedad Ergooftalmológica Española. 1999; 28: 33-36.

17. Cabrero E, Osuna E, Luna JD, Jiménez MC, Marín J, Lu­na A. Alcoolisme, absentéisme et accidents du travail dans une entreprise de transport espagnole. 1996; Arch mal prof, 57: 353-355.

18. Rodríguez-Mora VI, Federico S, Cruz V, Rodríguez-Aisa B. Patología osteoarticular en una población laboral: repercusión e importancia del diagnóstico precoz y valoración del menoscabo. Med Segur Trabajo, 1989; 143: 40-46.

19. Rodríguez-Mora VI. Prevalence de l’osteoporose dans le milieu du travail: son importance et sa repercussion socioeconomique. Revue de Médecine du travail, 1991; 18: 132-137.

20. Rodríguez-Mora VI, Ocaña JF. Trastornos reumáticos en una población laboral activa. Medicina del Trabajo, 1992; 3: 175-180.

21. Cabrero E, Barrios I, Osuna E, Luna JD, Jiménez MC, Lu­na A. Detección del bebedor excesivo en el medio labo­ral me­dian­te el test de Le Gô. Adicciones, 1996; 8: 321-329.

22. Castillo R, García-Alcázar I. Lumbalgias de esfuerzo. Rheuma, 1983; 13:

23. Rodríguez-Mora VI, Federico S, Rodríguez-Aisa B. Valoración espirométrica de la función pulmonar en trabajadores de fundición. Med Segur Trab, 1986; 132: 28-33.

24. Cabrero E, Luna A. Determinación de alcohol y drogas en la empresa, Rev Esp Drogo­dep, 1999; 24: 3-16.

25. Cabrero E. Estamentos laborales y detección, tratamiento y reinserción de drogodependientes en el medio laboral, Adicciones, 1999, 11 (Suplemento 1): 8.

26. Cabrero E, Luna A. Ética y Medicina del Trabajo, Medicina del Trabajo, 1999, 8: 78-83.

27. Gea C, Pérez-Cárceles MD, Osuna E, Cabrero E, Luna A. Prevalencia del consumo crónico de alcohol en una po­bla­ción laboral del Sector Marítimo-Pesquero, Adicciones, 1996; 8: 267-276.

Pin It