elcomercio.es
26 noviembre 2018
Gijón
El préstamo del plan de vías supondrá 110 millones de euros en intereses
El consejero Fernando Lastra destaca que el nuevo mecanismo de financiación resulta «más cómodo» para Principado y Ayuntamiento de Gijón
El préstamo que se prevé solicitar al Banco Europeo de Inversiones para sufragar la parte de las actuaciones del plan de vías que le corresponden a Gijón al Norte conllevará el pago de 110 millones de euros en intereses. Así se recoge en las estimaciones de gasto de la propuesta de convenio remitida el viernes a Ayuntamiento y Principado por parte del Ministerio de Fomento. Serán las tres administraciones, como accionistas de la sociedad de integración ferroviaria, las que tengan que hacer frente a las amortizaciones, que se prolongarán hasta 2045.
De los 814 millones que se estima que costarán todas las operaciones recogidas en el convenio, Gijón al Norte deberá aportar 360,2. Casi la mitad de ese dinero (176,1 millones) se destinará a las obras de la estación intermodal correspondientes a los espacios para los trenes de largo recorrido y ancho métrico, los autobuses, el aparcamiento subterráneo y el edificio de viajeros «frente al Museo del Ferrocarril» -la parte de los trenes de cercanías, a 21 metros bajo tierra, será sufragada íntegramente por el Ministerio de Fomento a través de Adif-. Otros 107 millones serán para cubrir las vías desde la estación intermodal hasta las inmediaciones del apeadero de La Calzada -en el caso de las de ancho métrico, hasta el puente de Príncipe de Asturias- y para la adecuación ferroviaria del cruce entre Juan Carlos I y Príncipe de Asturias. 66 millones más irían a la urbanización en superficie, el desvío de colectores de la EMA, la ampliación del parque de Moreda, el desdoblamiento de Juan Carlos I, la demolición del viaducto de Carlos Marx y la recuperación del acceso a la ciudad por Sanz Crespo. Con otros 7,2 millones se construiría un edificio de oficinas para Adif y los 3,38 millones de euros restantes serían para gastos operativos de la sociedad.
En 2019 y 2020 los costes a los que tendrá que hacer frente a la sociedad ascienden a 7,15 millones de euros, para la redacción de proyectos y para la urbanización de las parcelas H1 y H2 de los terrenos resultantes de la retirada de las antiguas vías -las que ocupan los jardines del Tren de la Libertad y que están a la espera de comprador para ser edificadas-. Los gastos de estos dos primeros años serán sufragados directamente por las tres administraciones mediante la concesión de un préstamo participativo a Gijón al Norte, corriendo cada una con una parte equivalente a su peso en el accionariado. El ministerio aportará por tanto la mitad de ese dinero (3,57 millones) y Principado y Ayuntamiento una cuarta parte cada uno (1,78 millones).
25 años de amortización
En paralelo a la redacción de los proyectos se empezará a negociar con el Banco Europeo de Inversiones las suscripción de un préstamo por el montante restante (353,05 millones de euros) para poder ir disponiendo de él a medida que haya que ir pagando las obras, que comenzarían en 2021. La previsión es que la ejecución de los diferentes proyectos que forman parte de esta actuación conlleve el pago de 34,86 millones de euros en 2021; 62,25 millones en 2022; 94,80 millones en 2023; 101,86 millones en 2024; y 59,28 millones en 2025, fecha en la que se prevé que pueda empezar a prestar servicio la nueva infraestructura ferroviaria, incluido el túnel del metrotrén hasta Cabueñes que Adif costeará en solitario. No obstante, para evitar la carga que supondrían estos gastos en los presupuestos de las administraciones -según las condiciones del convenio anterior, el Principado llegaría a desembolsar más de 25 millones de euros en el año de más actividad- la intención es fijar un plazo de 25 años para la devolución del préstamo al BEI.
El documento remitido el viernes por Fomento contiene una simulación de las cuotas a las que deberían hacer frente cada socio a lo largo del periodo de amortización, estimando un tipo impositivo del 2,01% y logrando un periodo de carencia de cinco años. Esos cinco primeros ejercicios únicamente se pagarían intereses, a razón de 7,1 millones de euros al año, de los que Adif pagaría el 50%, el Principado el 25% y el Ayuntamiento el 25% restante. En 2026 empezaría a amortizarse ya capital. Ese año las administraciones tendrían que hacer frente a una cuota de 24,7 millones, de la que el Estado pagaría 12,3 millones y las otras dos administraciones 6,2 millones cada una. La cifra iría bajando progresivamente, hasta una última cuota en 2045 de 18 millones de euros -9 para Fomento y 4,5 para Ayuntamiento y Principado-. Al final del plazo las administraciones habrían desembolsado un total de 463 millones de euros, de los que 110 corresponderían a intereses. 231,5 millones habrían salido de las arcas del estado, 115,7 de las regionales y otros 115,7 de las arcas municipales.
Todas las cantidades son estimativas, a expensas del resultado del estudio informativo sobre la estación intermodal, el ritmo real de ejecución que tengan los trabajos y los ingresos que se obtengan por la venta de suelos, que se destinaría en parte a la amortización anticipada parcial del préstamo del BEI.
«El ministro ha cumplido»
Ayer el consejero de Infraestructuras, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Fernando Lastra, manifestó su satisfacción por la propuesta de convenio remitida por Fomento, destacando que «el ministro ha cumplido». Remarcó que el borrador que tienen ya sobre la mesa las tres administraciones para su estudio de cara a su votación en Gijón al Norte «recoge todas las actuaciones que estaban comprometidas y establece un mecanismo de financiación más acomodado a las condiciones económicas del Principado y el Ayuntamiento».






