miércoles, 12 de junio de 2024
La tracción vapor en RENFE (CLXXIII): Mikados por todas partes (II): El final de una época
En mi infancia conocí muy de cerca a las 1700 y a las Mikado. Ya he contado alguna vez que mi casa estaba cerca de una estación de la línea Madrid-Cuenca y yo la frecuentaba mucho ubicándome siempre que podía en los lugares junto a los que se detenían las locomotoras. De este modo respiré bastante humo de ellas, me "bañé" muchas veces en el vapor que arrojaban los purgadores y se me quedó grabado el fragor de las arrancadas y los patinajes. En aquella época no disponía ni por ensoñación de cámara fotográfica ni, lógicamente, posibilidades de viajar. Ambas se presentaron a mediados de los setenta cuando las 1700 ya andaban prácticamente desaparecidas y las Mikado apartadas, y ya algunas desguazadas. Por eso en cuanto me fue posible -era 1975- corrí a fotografiar a tres que todavía estaban en la antigua reserva de Algodor. Poco después, a principios del año siguiente -un 15 de febrero-, me presenté en el depósito de Ciudad Real donde aún se encontraban apartadas varias de ellas en distintos estados de conservación. Allí me despedí de mis queridas Mikado y de esa despedida quedan algunas fotos y algunos recuerdos a los que dedico esta entrada.
| Esta era la imagen que me encontré al llegar: las 2325 y 2334 juntas, una detrás de otra, mientras que la 2243 estaba tras ellas (Ángel Rivera) |
![]() |
| La 2325, una "macosa" de finales de los cincuenta, con el anagrama del Servicio Militar de Ferrocarriles en la pantalla levantahumos (Ángel Rivera) |
![]() |
| El frontal de la 2325 (Ángel Rivera) |
| La 2334, una "maquinista" de mediados de los cincuenta (Ángel Rivera) |
| La cabina y placa de la 2334. Puede verse el número de fábrica: 673 (Ángel Rivera) |
![]() |
| La 2243 era una "macosa" de 1954 (Ángel Rivera) |
| Cabina de la 2243. Alguien se quedó con la placa de fábrica (Ángel Rivera) |
![]() |
|
La impresión al llegar era relativamente buena. Dos o tres de ellas ofrecían de lejos un estupendo aspecto...aunque al acercarse se veían ya zonas herrumbrosas. (Ángel Rivera)
|
![]() |
| Al final del túnel....una ALCo 2100 (Ángel Rivera) |
Estuve bastante tiempo solo deambulando entre las máquinas. En un momento dado apareció por allí una persona amabilísima que era un maquinista con residencia en Mérida y que, supongo que por motivos de trabajo, estaba ese día en Ciudad Real. Había manejado varias de estas "Mikado". Tuvo mucho gusto en enseñarmelas despacio e incluso me subió a la cabina de una de ellas. Quiso que le hiciera una foto en la cabina de la 2248 y me dio su dirección para enviársela a Mérida. Nada menos que 43 años después de aquel encuentro y gracias a aquella foto y a las redes sociales pude entrar en contacto con su hija, pudiéndola decir dónde y cuándo había obtenido la foto de su padre e intercambiar con ella algunos recuerdos. Y como recuerdo de esa estupenda persona y maquinista que fue José Pintado, aquí queda su foto como símbolo y representante de tantas parejas, tantos ingenieros, tantos mecánicos que fueron realmente el alma y la vida que latía tras nuestras queridas Mikados.
| José Pintado en la cabina de la 2248 (Ángel Rivera) |
FUENTES CONSULTADAS
Maestro, A. y Miquel, J. (2008): Las 141F de la RENFE. Reserva Anticipada ediciones (obra de referencia)





















