El tranvía de Vitoria cumple hoy siete años de servicio, en los que ha superado ya los 48 millones viajeros. En lo que va de año, el tranvía vitoriano, gestionado por Euskotren, ya transportado más de siete millones de viajeros, con lo que este ejercicio alcanzara su máximo histórico.
![]() |
||
(23/12/2015) Desde su puesta en marcha, el servicio de tranvías de Euskotren en la capital alavesa ha alcanzado una demanda acumulada de 48.051.412 viajes. En el presente ejercicio de 2015, la demanda acumulada está situada, hasta el 30 de noviembre, en 6.995.547 viajes, lo que supone un incremento del 5,47 por ciento respecto al período enero–noviembre de 2014.
Los datos de este año adelantan la consecución de un nuevo hito en los siete años de historia del servicio de tranvías de Vitoria, ya que la suma de la media de viajes registrada en diciembre entre los años 2009-2014 -656.423 viajes-, y la demanda acumulada en el presente ejercicio en el período enero - noviembre, totalizaría al cierre del ejercicio 2015 una cifra superior a los 7.650.000 viajes, superando el anterior récord conseguido en el año 2011 -7.425.646 viajes.
Datos por meses y paradas
En cuanto a los meses de mayor utilización del servicio, destacan diciembre, mejor mes en los años 2009, 2010 y 2011, y enero, en los tres años siguientes. Sin embargo, hasta la fecha, el mes de mayor utilización en 2015 ha sido octubre, con 701.607 viajeros. De todos ellos, el récord lo ostenta enero de 2013, con 706.232 viajes.
Respecto al número de viajeros por parada, Angulema es la parada con mayor volumen de usuarios, seguida de Legebiltzarra-Parlamento, Europa, Antxo Jakituna-Sancho el Sabio y Honduras.
Destaca el aumento de usuarios de la parada de Euskalherria desde la puesta en marcha de la nueva estación de autobuses, cuyo uso se ha incrementado en un 94 por ciento, con respecto a 2014, pasando de 150.000 a más de 290.000 viajeros.
Las unidades del tranvía circulan con una frecuencia de siete minutos y medio por la zona centro y de quince en los dos ramales: Ibaiondo y Abetxuko. En las horas punta de los días laborables, Euskotren introduce refuerzos desde el ejercicio 2010. Además, todos los años ofrece servicios especiales nocturnos en la festividad del Día del Blusa (julio) y durante la celebración de las Fiestas de La Blanca (agosto).
![]() |
Integración urbana
El tranvía de Vitoria forma parte del paisaje de la ciudad, en un perfecto ejercicio de integración urbana. La puesta en marcha del tranvía revolucionó la movilidad de la capital, cambiando los hábitos de desplazamiento, inclinando la balanza hacia el uso del transporte público y contribuyendo a la mejora del medio ambiente y de la calidad de vida de la población vitoriana.
El servicio de tranvías contribuyó también en su momento a la obtención de la Green Capital 2012, galardón de la Comisión Europea que premia las urbes comunitarias por sus iniciativas para resolver los problemas medioambientales y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Accesibilidad y seguridad
El tranvía incorporó desde sus inicios diversas novedades tecnológicas. El servicio dispone de once unidades de vía métrica y cien por cien piso bajo, cómodas, seguras y accesibles. El colectivo con discapacidad visual accede con más tranquilidad al tranvía gracias a un contraste cromático que facilita la distinción de las puertas de entrada. Lo mismo sucede con las barras de sujeción y los mandos de apertura. Un dispositivo acústico de orientación hacia las puertas, que se activa con un mando a distancia, facilita la salida.
Entre las innovaciones para garantizar la seguridad se incorporó un sistema de iluminación con faros xenon, que advierte de una potencial situación de riesgo. Asimismo, en la parte baja frontal se situó un dispositivo para impedir la introducción de elementos debajo del vehículo.
Las máquinas automáticas de venta y validación de billetes llevan incorporadas las últimas novedades en materia de accesibilidad desde el momento de diseñarse el proyecto, con doble altura adaptada, y modo para invidentes y mensajes en “Modo T”, un sofisticado sistema de megafonía e interfonía capaz de transformar la señal eléctrica en un campo magnético que interactúa directamente con los audífonos y que facilita la utilización del tranvía para la comunidad de personas con discapacidad auditiva.
Transporte sostenible
Las instalaciones de talleres y cocheras se caracterizan por la búsqueda de los mayores niveles de optimización energética e integración ambiental. El equipamiento está dotado de lucernarios de policarbonato que proporcionan iluminación natural y de un sistema calefactor mediante paneles radiantes. La cubierta está coronada por paneles termosolares, encargados de producir agua caliente sanitaria. El agua que se destina para el túnel de lavado también se reutiliza a través de unos equipos dispuestos para este cometido.
Otra de las medidas incorporadas para garantizar la seguridad fue el plan de formación de conductores, adaptado al uso de nuevas tecnologías. Las modernas aulas tecnológicas disponen de un equipamiento capaz de reproducir de forma precisa las operaciones y funciones propias de la conducción, a través de un sistema de simulación que presenta recorridos virtuales del tranvía. También se desarrollan en Euskotren cursos de conducción eficiente para mejorar el respeto al medio ambiente.
Títulos de viaje
Para facilitar la incorporación de las personas al tranvía de una forma cómoda y rápida, se trabajó desde el principio en la puesta en marcha de diferentes títulos de viaje, a un precio más reducido que el billete ocasional.
Estas características vinieron de la mano de la tarjeta Bat, un soporte tecnológico sin contacto válido tanto para el tranvía como para los autobuses de Tuvisa. La puesta en marcha de esta tarjeta fue uno de los motivos por los que Euskotren obtuvo la doble certificación Aenor a la calidad del servicio prestado por el tranvía, debido a que reduce la generación de residuos de billetes de viaje.
Desde su puesta en funcionamiento, la Bat ha experimentado diversas mejoras en sus prestaciones. Así, de una caducidad de cuatro años ha pasado a siete, ha incorporado la posibilidad de registrar las tarjetas Bat anónimas para poder recuperar el saldo en caso de extravío, así como la posibilidad de recarga en los cajeros de Kutxabank de Vizcaya y Guipúzcoa.
El último hito en relación a la tarjeta Bat ha sido el proceso iniciado el 30 de julio de 2014, fecha en la que las máquinas canceladoras del tranvía de Bilbao comenzaron a admitir el uso indistinto de las tarjetas de transporte de los tres territorios históricos –Bat, Barik y Mugi-, para el abono de cada viaje. Actualmente, con los progresivos avances ya materializados, en el marco del proyecto de billete único en el País Vasco, incluido en el Plan de Interoperabilidad entre Tarjetas de Transporte, es posible utilizar las tarjetas Mugi (Guipúzcoa) y Barik (Vizcaya) en el tranvía de Vitoria.
Proceso de implantación progresiva del Billete Único
El proceso de implantación progresiva del Billete Único del Transporte ha generado hasta principios de noviembre un total de 115.201 viajes. El 72,13 por ciento de los viajes realizados con tarjeta no local se efectúa en el tranvía de Vitoria, medio de transporte que más foráneos utilizan.
Dicho proceso es un proyecto prioritario del Gobierno Vasco, que trabaja en la actualidad junto a Euskotren en la implantación de la interoperabilidad de las tarjetas sin contacto Bat (Álava), Barik (Vizcaya) y Mugi (Guipúzcoa) en los servicios ferroviarios Bilbao –San Sebastián– Hendaya y ramal Amorebieta – Bermeo. Euskotren contempla su puesta en marcha durante el primer semestre de 2016. Esta línea ferroviaria general es un elemento clave dentro del marco de interoperabilidad, ya que recorre de forma continua los territorios Vizcaya y Guipúzcoa, con estaciones distribuidas a lo largo de los mismos, y con entrada y salida en cualquiera de ellos.
La implantación del Billete Único es uno de los objetivos de la Autoridad del Transporte de Euskadi (ATE), promovida por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. Desde el centro de compensación de la tarjeta Bat, gestionado por Euskotren, se está trabajando en la integración de los servicios interurbanos de autobuses de Álava y los servicios forales de taxi en el sistema Bat.
(FUENTE VIA LIBRE)








