Ignacio González Franco, investigador en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, leyó ayer en la Universidad Politécnica de Cataluña su tesis doctoral “Metodología para la estimación de la combinación de velocidades máximas que permiten alcanzar el tiempo de viaje comercialmente requerido en una infraestructura ferroviaria”.
(22/12/2015)
Dirigida por el profesor Andrés López Pita del Departamento de Infraestructura del Transporte y del Territorio, en el marco del programa de doctorado en ingeniería e infraestructuras de transporte, la tesis plantea una metodología capaz de determinar la combinación de velocidades máximas que permita obtener los máximos retornos con los mínimos costes en el diseño de líneas ferroviarias.
![]() |
Se trata de desarrollar y definir un método para determinar la combinación de velocidades máximas que ofrezca mejores resultados en términos socio-económicos (mayor Valor Añadido Neto socio-económico) sujetos a las restricciones que se determinen (limitación de la rentabilidad financiera y del coste de inversión).
La metodología propuesta se aplica en un escenario teórico que corresponde a la línea Madrid-Valencia con una única ruta. El objetivo consiste en estimar la rentabilidad económica y financiera del conjunto para esa ruta, considerando un trazado nuevo y diferente al existente.
El análisis económico y financiero se realiza para cuatro precios de billete diferentes, lo que permite no solo determinar el cuadro de velocidades máximas que obtiene la máxima rentabilidad de la línea, sino que también permite conocer el efecto del precio del billete pagado por los viajeros en la rentabilidad del proyecto.
Optimizar resultados
El sistema ferroviario de alta velocidad en Europa ha registrado en los últimos veinte años un gran desarrollo, básicamente por la reducción de tiempos de viaje, el incremento en las frecuencias y la mejora en la calidad del servicio.
Sin embargo, las nuevas infraestructuras ferroviarias requieren una ingente movilización de recursos para su construcción, tienen una vida útil muy larga y son pocos los posibles usos alternativos de la inversión realizada. Por ello, cualquier inversión debe estar precedida de un análisis minucioso con el fin de asegurar el mejor resultado posible.
Dentro de un análisis de ese tipo, existen diferentes parámetros que influyen en los costes y los beneficios atribuibles a una línea de alta velocidad y, por lo tanto, en su rentabilidad. Entre todos ellos destaca la velocidad máxima de diseño.
La velocidad, en todas sus acepciones, juega un papel muy importante en un escenario de eficiencia y es una pieza básica en la rentabilidad socio-económica de una infraestructura ferroviaria.
![]() |
La velocidad de diseño influye en la rentabilidad y en concreto en el Valor Añadido Neto socio-económico y financiero de una línea de múltiples formas. Por ejemplo, una velocidad de diseño mayor supone costes mayores de inversión (con incidencia diferente según el tipo de terreno) y, en ocasiones, mayores costes de mantenimiento, pero también reduce el tiempo de viaje y, como consecuencia, generalmente implica un incremento en el número de viajeros dispuestos a viajar (mayor atractivo para los viajeros), lo que supone mayores ingresos y ahorros de tiempo. Además, tiene un efecto directo sobre los costes de explotación del operador de transporte.
En suma, los efectos de la velocidad sobre la rentabilidad son numerosos y complejos, y sin embargo, ese parámetro, generalmente se predetermina, es decir, suele estar definido con anterioridad a la evaluación socio-económica de la línea.
Red europea
La velocidad máxima de diseño es prácticamente la misma en toda la red de alta velocidad europea, 350 km/h, sin que esté claro si otras velocidades máximas de diseño conducirían a un mejor resultado.
Este problema adquiere mayor grado de complejidad cuando se considera el trazado de la línea como un conjunto de tramos más pequeños. Si a cada uno de estos tramos se le asigna una velocidad máxima de diseño, aparecerán múltiples combinaciones de velocidades máximas por línea.
Cada combinación de velocidades máximas supondrá un coste de inversión diferente, por lo que existirán múltiples costes por cada trazado y, como consecuencia, diferentes rentabilidades.
(FUENTE VIA LIBRE)








