Recopilación de artículos de Vía Libre Técnica
 
 
 

Publicados en 2014

Las aves y el ferrocarril: un estudio ornitológico desde la ventanilla; MetroDuo, una propuesta innovadora para la movilidad en las megalópolis; Análisis de la correlación entre los Puntos Kilométricos Nominales y Reales en la geometría de la línea ferroviaria; Las implementaciones de sistemas de gestión de tráfico y la seguridad en la circulación entre 1975 y 2009; Análisis de las perturbaciones producidas por el sistema eléctrico de potencia de ferrocarriles de alta velocidad alimentados a frecuencia industrial; Recorrido y numeración de los trenes. Interoperabilidad mediante análisis espacial tridimensional e INSPIRE; La problemática de los pasos a nivel en la red ferroviaria de ancho ibérico y las actuaciones preventivas en el periodo 1975-2009; y ¿Son justificables unas Cercanías de alta velocidad?: El caso gallego son los artículos publicados hasta la fecha en 2014, dentro de la sección Vía Libre Técnica. Cada cual en su especialidad, todos ellos revelan al lector interesantes aspectos técnico-científicos que tienen al ferrocarril como protagonista. (Ver publicación)

 

(18/11/2014) Enrique Murgui Pérez, licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, analiza en Las aves y el ferrocarril: un estudio ornitológico desde la ventanilla (sección Energía y Medio Ambiente) las posibilidades que el desplazamiento en ferrocarril ofrece para el conocimiento de la avifauna y para la obtención de datos biológicos que puedan tener una utilidad científica. El estudio tuvo lugar en la línea férrea de Cercanías Valencia-Utiel (Valencia, España) y se prolongó desde el mes de abril del 2012 a marzo del 2014. En esos meses, se viajó en el tren semanalmente entre las 8.15 y las 9.00 de la mañana y se identificaron y censaron las aves observadas desde el tren entre la estaciones de Xirivella y Buñol distantes 40 kilómetros entre sí.

En MetroDuo, una propuesta innovadora para la movilidad en las megalópolis (sección Normativa y Planificación), Ildefonso de Matías, director gerente de Metro de Madrid, expone una nueva alternativa de transporte ferroviario urbano de gran capacidad y con altas velocidades comerciales como respuesta al problema de la movilidad en las megalópolis, donde las distancias a recorrer son cada vez mayores y el tiempo de viaje pasa a ser un factor decisivo para asegurar la calidad de vida de sus habitantes, su competitividad y, por tanto, su sostenibilidad.

Personal de vías

En Análisis de la correlación entre los Puntos Kilométricos Nominales y Reales en la geometría de la línea ferroviaria (sección Infraestructura),José Gómez Castaño, Alejandro Sánchez de Miguel y Jaime Zamorano observan cómo a lo largo de la vida de un trazado ferroviario, este sufre variaciones que influyen en la posición que ocupan los postes kilométricos ubicados junto a la vía. Estos se encuentran marcando puntos hectométricos con el objeto de indicar al maquinista y personal que trabaja en la vía, dónde se encuentran en cada momento o dónde se sitúan las instalaciones. También suponen un punto de referencia para cualquier trabajo que se haga en la misma, lugar de las incidencias, de limitaciones de velocidad, etc.

Las implementaciones de sistemas de gestión de tráfico y la seguridad en la circulación entre 1975 y 2009 (sección instalaciones) es otro artículo donde José Perlasia Giol, ingeniero industrial y experto en seguridad, concluye que en el transporte de viajeros y mercancías por ferrocarril, la seguridad en la circulación es el factor de calidad más importante para la sociedad en general , para los gobiernos de los países y para los gestores de este medio de transporte. En la evolución del ferrocarril en España desde 1948 hasta nuestros días ha tenido una evolución espectacular y muy especialmente desde el año 1975 en cuyo periodo de casi 40 años ha cambiado totalmente el sistema de gestión de la circulación.

José Conrado Martínez Acevedo, Jefe de Área de Proyectos de Tecnología de Adif, en Análisis de las perturbaciones producidas por el sistema eléctrico de potencia de ferrocarriles de alta velocidad alimentados a frecuencia industrial (sección Energía y Medio Ambiente) explica que los trenes de alta velocidad que funcionan con frecuencia industrial (frecuencia de red), son fuente de perturbaciones en las líneas eléctricas de alimentación y en el propio entorno ferroviario, afectando al resto de instalaciones existentes. Aunque estas perturbaciones no pueden ser eliminadas, sí son reducidas empleando diferentes técnicas y esquemas de conexión entre los elementos afectados (línea eléctrica de alimentación, subestación eléctrica de tracción y catenaria).

Interoperabilidad

En Recorrido y numeración de los trenes. Interoperabilidad mediante análisis espacial tridimensional e INSPIRE (sección Normativa y Planificación), José Gómez Castaño, cuadro técnico de Informática de Adif, presenta una metodología que permite asociar las diferentes numeraciones a un recorrido o parte del mismo, y conocer las relaciones entre ellos, de forma que sean interoperables. El resultado es la posibilidad de conocer la numeración asociada a un tren y para cada tramo de su recorrido, los puntos comunes o diferentes designaciones que tiene para las diferentes organizaciones. Para ello, se pone en práctica un análisis tridimensional de la posición del tren, integrando la información de su recorrido y su horario en la misma geometría espacio-temporal. Se estudian los diferentes formatos de datos para intercambiar la información y los servicios OGC disponibles.

Pasos a nivel

En Problemática de los pasos a nivel en la red ferroviaria de ancho ibérico y las actuaciones preventivas en el periodo 1975-2009 (sección Instalaciones), José Perlasia Giol señala que el problema de los pasos a nivel en el ferrocarril es tan antiguo como la construcción de dicho medio de transporte pues tuvo su origen en la necesidad de dividir fincas, pueblos y ciudades al proyectar el trazado del mismo que creaba al propio tiempo la necesidad de cruzarlos para moverse en ambos lados del mismo. Por ello durante muchos años las Administraciones ferroviarias únicamente tenían un acuerdo de establecer guardabarreras en aquellos pasos que afectaban a carreteras generales, cruces de un lado a otro de la vía en las ciudades y casos especiales.

Por último, José Villarino Valdivielso, consultor independiente y ex directivo de Renfe, en ¿Son justificables unas Cercanías de alta velocidad?: El caso gallego (sección Ordenación del territorio y urbanismo), organiza el artículo en tres partes. La primera parte, llama la atención acerca del modelo poblacional y territorial gallego y las limitaciones que conlleva a fin de desplegar un conjunto de servicios ferroviarios del corte de “cercanías”, es decir de gran capacidad de transporte, altas frecuencias y tiempos de viaje competitivos con otros modos. La segunda parte, pone el énfasis en las distorsiones que el modelo anterior produce sobre la operación de los servicios, conformando elevados recorridos medios de los viajes, lo que induce, a su vez, a tener que programar recorridos largos de los trenes con los elevados costes asociados que conlleva una producción poco aprovechada, debido a la debilidad de una demanda recurrente.

(FUENTE VIA LIBRE)

Pin It