Categoría: HISTORIA
Visto: 1267

miércoles, 23 de agosto de 2017

Las tracciones térmica y eléctrica en RENFE (IX): Las 300, aquellas primeras "unidades" (RENFE 301 A 393)

 

1928

...Y para cercanías, las 300


La historia de "las trescientas" comenzó en 1926, cuando, como hemos visto en entradas anteriores, la Compañía del Norte decidió llevar a cabo la electrificación de las líneas catalanas de Barcelona a Manresa y de Montcada a Sant Joan de les Abadesses, así como la de Alsásua a Irún en el País Vasco. Las razones eran varias y entre ellas estaban el incremento del tráfico de viajeros y de mercancías en estas líneas, el aumento del precio del carbón, la dureza de algunos de los perfiles y la competencia con otras empresas ferroviarias en Cataluña por ofrecer servicios de más calidad. En ese contexto nacieron las locomotoras 7000, 7100 y 7200 de las que ya nos hemos ocupado en este blog, y también "las trescientas". En cualquier caso, esta denominación surgió ya en tiempos de la creación de RENFE, y parece que estuvo motivada por seguir un orden secuencial tras las series 100 y 200 del metro de Barcelona, que durante un corto periodo de tiempo, tras la finalización de la Guerra Civil,  fue gestionado por esta compañía.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrada publicada originalmente en junio de 2016 y revisada y ampliada en julio de 2017


La primera vez que vi una "trescientas" fue en la estación de Príncipe Pío, a primeros de los años 60, con motivo de un viaje a Ávila en el que acompañé a mi padre. Acostumbrado sólo a las locomotoras de vapor y a los coches costa y verderones, mi primera visión de un "tren eléctrico" me sorprendió mucho, tanto por su aspecto tan "cuadrado" como por su color crema y marrón.... En el fondo, yo estaba buscando por todos lados algo que se asemejara a una locomotora o que, al menos, se escuchara el ruido de un motor diesel...
 
Así recuerdo mi primer encuentro con una "trescientas" en Príncipe Pío (Foto: colección Javier Aranguren)
Lo que ya me sorprendió mucho menos fue su interior, al menos la zona de tercera clase en la que yo viajaba. Aquella imagen tan espartana de bancos de madera y sin ningún tipo de decoración, me recordaba completamente el interior de los costa e incluso la empeoraba porque en aquellos la disposición de bancos y de ventanillas, resultaba mucho más acogedora.
 
Interior del departamento de 3ª clase de una "trescientas" (Foto: M. Palou)
 




Una "sietemil cien" y una "trescientas" en Alsasua junto a una Mikado (Foto: M. Maristany)
"Las trescientas", que supusieron el primer acercamiento al concepto de "trenes tranvía", se componían de un coche motor y un coche remolque y estaban destinadas a servicios frecuentes, básicamente de cercanías. A ello ayudaba tanto la flexibilidad en sus composiciones -podían circular hasta cuatro trenes en mando múltiple- como la facilidad para moverse en ambas direcciones sin necesidad de "dar la vuelta" al vehículo, o también sus amplios vestíbulos de viajeros, donde podían viajar de pie bastantes personas, al tiempo que se facilitaban las subidas y bajadas. Y, por supuesto, su capacidad de aceleración, su silencio y su limpieza. Por todo ésto, "las trescientas" fueron un éxito desde sus comienzos.


Irún, años 30 del siglo XX. Una nueva "trescientas" junto a una locomotora de vapor de la Compañía del Norte (Foto: archivo M. Maristany)
 
Su concepto provenía de una serie de vehículos franceses de la compañía París-Orleans, que trabajaban en los servicios de cercanías de París. Como ya se ha dicho, eran trenes compuestos de coche motor y de coche remolque, de estructura metálica y enganche automático. La tensión de alimentación era de 1500 V y su potencia continua de 816 CV. Disponían de cuatro motores de tracción así como de frenos neumáticos de aire comprimido, reostáticos y de estacionamiento. Así mismo contaban con el dispositivo de "hombre muerto". Tenían departamentos de segunda y de tercera clase; la zona de segunda iba alojada en el coche motor, tras un pequeña zona para equipajes, y disponía de 38 asientos. Ese mismo coche motor llevaba otro departamento de tercera clase con 29 plazas  y un aseo. Por su parte, el coche remolque disponía de 104 asientos de tercera clase y otro aseo.


Una "trescientas" de la primera subserie con sus típicos remaches y el estrechamiento de las cajas hacia los frontales (Foto: archivo Josep Calvera)
La primera subserie de unidades "trescientas" constaba de 38 unidades de tren (1 a 38). Sus cajas fueron construidas por la Sociedad Española de Construcción Naval (SECN) en Sestao, que se ocupó también de su montaje, mientras que los equipos eléctricos provenían de la compañía Metropolitan Vickers. Fueron recepcionadas por la Compañía del Norte entre 1928 y 1930 y prestaron inmediatamente servicio en las líneas vascas y catalanas a las que antes me he referido.


Una "trescientas" en la estación de Ripoll (Tarjeta postal)
 
Pocos años después, la electrificación de la línea de Barcelona a Puigcerdá cuya explotación había sido encomendada a Norte por el Estado, así como el aumento de tráfico en la línea de Alsasua a Irún, hizo necesario que se encargaran otras diez unidades a la misma SECN. Fueron las 39 a 48. Desde el punto de vista técnico eran idénticas a la primera serie salvo que el freno eléctrico se había reforzado. Sin embargo, había algunas diferencias respecto a su aspecto exterior. Así, desaparecieron los típicos remaches de la primera serie y el ligero achaflanamiento frontal que eran algunas de sus señas distintivas. También, las puertas de acceso a los departamentos de viajeros eran plegables y se accionaban por aire comprimido. Estas unidades fueron recepcionadas entre 1934 y 1935.


Una "trescientas" de la segunda subserie se dirige a Barcelona desde Puigcerdá (Foto: Werner Hardmeier/archivo CEHFE)
 
La tercera subserie, que se compuso de treinta unidades, fue ya encargada y recepcionada por RENFE entre 1943 y 1945. Ello ocurrió al retomarse los planes iniciales de la Compañía del Norte para la electrificación de los trayectos de Madrid-Ávila y Madrid-Segovia, cuya realización se había visto impedida por la Guerra Civil. Aunque buena parte del pedido fue llevado a cabo una vez más por la SECN, las dificultades de la posguerra hicieron que intervinieran en su construcción también otras factorías como Bacbock&Wilcox, MACOSA, Euskalduna y Cardé y Escoriaza. Formaron la subserie 349 a 378 dentro de la -ahora si- nueva serie 300. Eran prácticamente iguales a la subserie anterior si bien el frontal disponía, además del faro superior, de tres pilotos de posición: dos de luz blanca y uno de luz roja. En este fragmento de NO-DO (a partir del minuto 8:39) puede verse el exterior e interior de una de estas unidades con motivo de la inauguración de los servicios a Segovia. 



Una 300 de la tercera subserie abandona Madrid en dirección hacia Villalba de Guadarrama. Noviembre de 1959 (foto: J. W. Swanberg/cortesía de J. A. Méndez Marcos)
 


La unidad 365 en las cercanías de Madrid en noviembre de 1959 (foto: J. W. Swanberg/cortesía de J. A. Méndez Marcos)


Una composición doble de "trescientas" se dirige a Madrid desde Villalba (Foto: colección Javier Aranguren)
Dos "trescientas" de la tercera subserie en Madrid. Se ve con toda claridad como la cabina de conducción solo ocupa un tercio del frontal dejando otra ventanilla para la observación por parte de los viajeros. Esta situación se repetiría aunque sólo por un tiempo en las "seiscientas" y doy testimonio del disfrute que producía ir allí (Foto: colección Javier Aranguren)
Así aparecían dibujadas las "trescientas" en los folletos RENFE de cercanías de Madrid (a través de Germán Rodríguez)

En 1957, Wyrsch fotografió  a esta "trescientas" junto a la estación de Delicias remolcada por una locomotora de vapor. ¿Qué hacía por allí? Lo único que se me ocurre pensar es que iba a pasar una revisión o reparación a los Talleres Generales de RENFE.
 
 
En esta imagen del gran fotógrafo madrileño Santos Yubero se muestra claramente el ambiente en la estación de Príncipe Pío de Madrid en la zona donde se tomaban las "trescientas" hacia Ávila y Segovia.
Aunque la protagonista de la foto es la 030-2182 "El Oquendo", nos vale para mostrarnos el ambiente en la estación de Segovia a los finales de los 50, cuando las "trescientas" aseguraban las conexiones con Madrid. Al fondo se ve una de ellas, y a la derecha una o dos 7400 (Foto: autor desconocido/a través de CEHFE y datación de J.A Méndez Marcos)



Y allí también, junto a su andén de Príncipe Pío, las "trescientas" de Cercanías se codeaban con los "Rápido TAF" hacia el Norte (Foto: RENFE)
Por fin, a principios de los 50, la electrificación de más líneas en el País Vasco motivó la adquisición por parte de RENFE de otras 15 unidades que fueron construidas por MACOSA, Astilleros de Cádiz, CAF y SECN entre 1956 y 1957. Constituyeron la cuarta y última subserie de "las trescientas" y ocuparon los números 379 a 393. Técnicamente iguales a las anteriores, su imagen exterior era bastante distinta: Eran algo más redondeadas, traían "faldones" laterales y las resistencias iban situadas en el techo. Además, la disposición interior no era igual: así como las subseries anteriores llevaban en cada coche dos departamentos de viajeros separados por un único vestíbulo de acceso, en esta subserie los departamentos eran tres separados por dos vestíbulos.


La 389 en Irún en 1968. Obsérvese cómo esta última subserie presenta ya una imagen algo más moderna aunque menos atractiva para muchos aficionados (Foto: J. Arenillas)

Todas las unidades de esta serie tenían de origen una librea en crema y marrón si bien los testeros eran completamente marrones. Cuando pasaron a RENFE, la franja crema se aplicó también a los testeros. Parece que esta combinación de colores, junto a alguna otra característica no muy aclarada, fue el origen de su denominación como "pingüinos", al menos en el caso de la primera subserie. De cualquier modo, creo que esta denominación no fue muy común entre los ferroviarios que, al menos en la zona de Madrid, las conocían más bien como "chispas", y en Bilbao como "talguillos", y "tolvas" a las de la última subserie. Este tema de su denominación coloquial ha dado lugar a algunos debates y discusiones entre aficionados. En mi caso, lo de "pingüinos" nunca lo vi muy justificado.
 
Pues bien, todas las "trescientas" pasaron hacia 1964 una revisión en los Talleres Susundegui y cambiaron su librea a verde y plata, acercándose su imagen a la de las "nuevas" "novecientas". 


La 363 con la librea verde y plata en 1968 (Foto: colección Javier Aranguren)
Posteriormente, en otra revisión y transformación interior llevada a cabo a principios de los años setenta en los mismos talleres, se volvió a cambiar la librea a dos tonos de azul. También en esa época pasaron a ser la serie 433-500, de acuerdo con la numeración UIC.


La 034 de la primera subserie -ahora 433-534- con la librea de dos tonos de azul y franja blanca en la estación de Abando de Bilbao (Foto: colección Javier Aranguren)
Aunque con alguna dificultad, en esta imagen de una composición doble de "trescientas", ya con su última librea en azules- se observan algunas diferencias entre las primeras subseries y la cuarta (unidad más alejada en la foto): dos puertas de acceso para viajeros en vez de una, faldones laterales y resistencias en el techo(a través de la página Transpirenaico)
 
Ya en esos años setenta, con los progresos de la electrificación a 3000 V,  comenzó la retirada de esta serie. En 1965 desaparecieron de Barcelona; en 1972 de Madrid, en 1977 de Burgos, en 1979 de Miranda, en 1982 de Alsásua y de Irún y Orduña en 1984. 


La 433-581 fotografiada en Miranda de Ebro en 1984 aunque las "trescientas" ya habían sido retiradas de ese depósito (Foto: colección Javier Aranguren)

Sus últimos servicios los prestaron en la línea de Bilbao a Portugalete y Triano (BPT), acopladas de dos en dos, si bien en el caso de la última subserie, al ser de mayor longitud, fue necesario formar trenes de tres coches: un motor y dos remolques. 


La 433-537 de la primera subserie encabeza una composición doble en Portugalete en 1978 (Foto: Xavier Tomás)


La 433-590 en composición de un coche motor y dos remolques en el BPT (Foto: Oscar Ramos)

Por fin, el 15 de marzo de 1991, el coche motor 433-338 fue el encargado de poner fin a los más de sesenta años de vida activa de "las trescientas" de las que, en frase de Javier Aranguren, "sólo cosas buenas podían decirse".
 
La unidad 359 fue conservada para el Museo del Ferrocarril y a fecha de hoy me temo que continúa su deterioro en la zona exterior del museo de Delicias.



Tras el "talguillo", puede observarse a la 433-539, primera de la segunda subserie, en la zona exterior del museo de Delicias (Foto: Ángel Rivera)

¿Perderemos también este último recuerdo de las primeras "unidades eléctricas" que circularon por España? Quiero, una vez más, pensar que no.


FUENTES CONSULTADAS:


Maristany, M. (1988): Viajes y reportajes. Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Palou, M. (1995): Automotores 1: RENFE 301/338 339/378, 379/393. MAF editor.

Aranguren, J. (1992): Automotores españoles. Autoedición

Arenillas, J. (2010): La tracción en los ferrocarriles españoles. Vía Libre, 2010

Roca, J. (2016): La tracción a 1500 Voltios en RENFE. Ed. Maquetren


ALGUNOS COMENTARIOS A LA EDICIÓN ANTERIOR

Jose:

Que sorpresa,Ángel!,esta entrada dedicada nada menos que a esta mitica y pionera serie de unidades,yo creo,que las que poseían mas encanto y autenticidad ferroviaria (o,al menos de entre las que mas poseían en el parque peninsular).No cabe duda del gran exito y avance que se logro con su entrada en servicio,pues su gran fiabilidad y calidad ha quedado patente tras su inmejorable hoja de servicios.Afortunado tu de haber viajado en ellas,una sola vez tuve la suerte de ver un ejemplar en las inmediaciones de Santurce,ya en su ultima época,y muy "de pasada",por debajo de uno de los bastante abundantes pasos elevados para carretera de la linea,no estoy completamente seguro,pero,creo que se trataba de una unidad de la primera subserie. De estas 3 subseries,creo que la que posee mayor encanto estetico era la primera,¿verdad?,con esa carroceria tan "remachada"y frontales achaflanados,le conferian,en mi oponion,el aspecto mas elegante,ademas,con esa tan espartana 3ªclase tan similar a los vagones de epoca...La segunda subserie mas "cuadrada"y con sensacion de mas robustez,incluso la ultima subserie,notablemente mas diferente,con sus faldones laterales,"aquellos fementidos faldones laterales que desvirtuaban por completo su primigenia estetica"como afirmaba el gran Manolo Maristany (un muy cariñoso recuerdo para el,por supuesto),pero,si,reconozco que tambien me gusta este diseño para estas unidades,quiza porque recuerda en cierta medida tambien a contemporaneas suyas.La denominacion de "pinguinos",¿quiza fuera debido a sus tonos de origen crema-marron?,¿quiza a su balanceo o cabeceo en marcha?,siempre me llamo la atencion en la 3ªsubserie,la denominacion en determinadas zonas,efectivamente,como "tolvas",incluso "chivas",tampoco le he terminado de "sacar"asi el origen de esta denominacion,"chispas"tambien (en Cantabria tambien se ha denominado asi en ocasiones a las 436-438)...En todas sus libreas tambien me gustan,quiza la mas bonita y elegante la primera que recibieron,aunque la verde-plata y su ultima en dos tonos de azul creo que las sentaba muy bien.Eran un elemento estetico insustituible en cualquiera de las zonas a 1500 V que contaran con sus servicios,y el dia que fueron retiradas,se cerro un capitulo imprescindible y una pagina memoable en la historia de la traccion electrica peninsular...Enhorabuena por este estupendo y tan completo repaso a esta inolvidable serie,y permitirnos también disfrutar de las estupendas imagenes seleccionadas a lo largo de toda su trayectoria


Lo de dicho apelativo,yo siempre he pensado que quiza fuera debido a los 2 tonos,uno mas claro,junto con el mas oscuro,que pueden recordar en cierta manera a los tonos corporales de dicha especie animal,aunque no coincidan plenamente con las especies,complementado quiza tambien con el balanceo en marcha de las unidades (ese aspecto,ya lo desconozco),que pudiera recordar en cierta medida al simpatico desplazarse de las mencionadas aves...A mi es lo que me sugiere...Lo que no termino de asociar,es el apelativo de "tolvas",o "chivas"de la 3ª subserie,"chivas",¿por algo relacionado con la conocida marca de whisky,o por esa especie de cabras llamadas asi?...lo de "tolvas",tampoco lo acabo asi de relacionar...

Volviendo a comentar acerca de la ultima subserie de estas unidades,el apelativo de "chivas",unicamente lo asocio con esa "perilla"existente en el menton de las cabras,mas poblada en el macho,que quiza pueda aplicarse a los faldones que formaban la parte inferior de la carroceria de esta ultima subserie...Aunque lo de "tolvas",si que no lo saco ninguna similitud.Creeme,que estos apelativos acerca de estas unidades siempre me han despertado curiosidad desde hace ya años...Aunque bien mirado,desde luego que cada locomotora,o unidad tienen apodos de lo mas variopinto!